Desde que un nuevo laboratorio se hiciera cargo de los controles antidoping a los caballos de carreras, el número de positivos se ha incrementado de forma alarmante, poniendo bajo sospecha las apuestas en este deporte.
Las carreras equinas en Chile son un pasatiempo de gran tradición para una buena cantidad de público. Sin embargo, hasta las actividades más tradicionales deber ir renovando ciertos aspectos para adaptarse a los nuevos tiempos, algo a lo que también se ha sumado esta disciplina. Entre muchas otras innovaciones, también ha mejorado su sistema de control antidoping, delegando esta responsabilidad a un nuevo laboratorio.
El nuevo centro encargado de llevar a cabo estos exámenes es el de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile. Los responsables del Consejo Superior de la Hípica Nacional decidieron que fuera esta entidad la que se encargara de dicha tarea porque poseen aparatos de alta tecnología, totalmente capacitados para detectar sustancias prohibidas de forma más precisa. Además, dichas máquinas puede descubrir restos de elementos ilegales suministrados a los caballos varios meses atrás.
Alarma doping
De esta forma, con los inicios de las operaciones del nuevo laboratorio el pasado 20 de marzo, hasta la fecha se han detectado 32 casos de doping en varios de los hipódromos más importantes de la nación. Entre estos centros se encuentran: el Hipódromo de Chile, el Club Hípico de Concepción, el Club Hípico de Santiago y el Valparaíso Sporting. Además, según ha trascendido, uno de los caballos al que supuestamente se suministraron sustancias ilegales, más concretamente clembuterol, fue Sono Bianco Nero, animal propiedad del futbolista internacional chileno que juega en el Bayern de Múnich Arturo Vidal.
En cualquier caso, hay que señalar que el número de preparadores involucrados se eleva a diecinueve, no a treinta y dos y que los elementos que aparecen con más regularidad en los equipos son el clembuterol, sustancia usada ilegalmente también en otros deportes y la fenibultazona, que está permitida en la mayoría de carreras en Chile, aunque con excepciones.
En relación con la gravedad de lo acontecido, el Presidente del Consejo Superior de la Hípica Nacional, Leopoldo Reyes, quiso realizar las siguientes declaraciones:
En la actualidad tenemos un laboratorio que por equipamiento detecta en forma más acuciosa la presencia de cualquiera de las sustancias prohíbidas. Nosotros esperamos que este sea un período de aprendizaje y por tal motivo dimos las facilidades con los anabólicos, corticoides y antibióticos, de no informar y establecer una marcha blanca hasta el 1 de junio. Estos cambios han sido muy necesario y los casos que han aparecido son el reflejo de una realidad, que pretendemos ir mejorando con el paso de las semanas
La respuesta del gremio
Muchos de los preparadores implicados, que no han tardado en contestar tras los exámenes realizados, se declaran totalmente inocentes de suministrar sustancias dopante a sus caballos y ya han solicitado que laboratorios de Estados Unidos realicen unos nuevos análisis con las mismas muestras. Los resultados deberían estar disponibles en mayo.
En cualquier caso la situación ha creado gran controversia en el mundo de la hípica chilena. La Agrupación de entrenadores del Hipódromo Chile ya mostró su postura con las declaraciones de algunos de sus portavoces:
No ha existido de parte del nuevo laboratorio una información clara de la real capacidad de detección de medicamentos, lo que ha provocado a muchos de nuestros asociados caer involuntariamente en sanciones.
A esta opinión, se contrapone la del Gerente Reyes, que comentó lo siguiente:
Hubo varias instancias para que los entrenadores se instruyeran. Existe un reglamento y se va a respetar. En cualquier caso, si hay preparadores que pueden demostrar su inocencia, bienvenido sea.
No creo que hayamos hecho un mal proceso, pero es muy mejorable y vendrán muchas instancias más. El tema educativo está a la mano de los entrenadores y de todos los interesados, con veterinarios expertos en la materia y ahora con internet se pueden acceder a muchos datos de forma fácil que pueden ser de gran ayuda en este periodo de adaptación que vive nuestra hípica hoy en día
Uno de los casos que más polémica está creando es el de los hermanos Conejeros. Ocho de los caballos de Carlos y Javier, que forman parte del corral con más éxitos del Hipódromo de Chile en los últimos 10 años, dieron positivo en los controles antidoping desde que el laboratorio de la Universidad chilena se hiciera cargo de los análisis. Así lo justifica Carlos:
Ha habido irregularidades. De hecho, yo hace once años que no salía con un caso así, y Javier, hace seis.
Finalmente, Antonio Abarca, otro de los implicados, profesional del mundo de las carreras de caballos durante los últimos cuarenta años también se defiende:
Estoy dispuesto a todo con tal de demostrar mi inocencia. De hecho, voy a solicitar el ADN de la muestra para confirmar que sea de mi yegua (Torrentela).